5 bebidas prehispánicas para quitarte el frio
La época perfecta para recuperar estas recetas prehispánicas, que nos recuerdan la profundidad de la gastronomía mexicana.
POR: Natalia Maynez
La gastronomía mexicana va mucho más lejos que los tacos, chilaquiles o chiles en nogada. Parte de la historia y cultura de nuestra cocina involucra también tradiciones y técnicas prehispánicas utilizadas en la elaboración de bebidas, que, si bien han sido adaptadas al postcolonialismo, siguen presentes en nuestro país.
Algunas de las bebidas mexicanas a base del maíz y del cacao son el atole, pozol, champurrado, y chilate. Muchos de nosotros las hemos probado en casa de los abuelos, en ferias o simplemente en una plaza por el centro. También tenemos bebidas que pasan por un proceso de fermentación del maíz, como el tejuino, o del maguey, como el pulque.
Si añadimos frutas e ingredientes mexicanos como piloncillo, tejocote, guayaba y caña de azúcar en agua con limón y especias, logramos la elaboración del ponche mexicano que tanto nos salva del frio en navidad. Cada ingrediente mexicano combinado en procesos ancestrales logra la gran riqueza cultural gastronómica de México.
Justo la temporada de frio está comenzando y queremos volver a preparar esas bebidas que nos han mantienen calientitos desde hace tanto tiempo.
Atole
Bebida arraigada a Mesoamérica, proveniente del proceso de nixtamalización del maíz, incorporado con agua, canela, azúcar, y en algunos casos vainilla. En estados como Michoacán, Oaxaca, Veracruz y Guerrero podemos encontrar distintas variedades de atoles como atole negro, blanco o “de nalga”.
Cacao
El cacao tiene una importancia cultural significativa ya que era considerado sagrado en civilizaciones prehispánicas como los Mayas y los Aztecas. Su sabor amargo y el color rojo “como la sangre” los acercaba a los Dioses. Tenían múltiples rituales para su cosecha, incluyendo sacrificios. Su valor no solo era espiritual ya que su fruto fungió como moneda en estas civilizaciones.
Para poder consumir el cacao, este fruto tiene que pasar por un proceso. Primero se tiene que fermentar, después secar, se le quita la cáscara y se tuesta. Por último, se muele a una temperatura adecuada y queda listo para utilizarse en diferentes presentaciones. El cacao tradicional como bebida se prepara con agua o leche, algo de canela y se puede endulzar con vainilla.
Champurrado
Esta bebida fue una fusión del atole y el cacao, los Aztecas agregaron cacao para obtener un atole más dulce, creando así el champurrado. Actualmente es común que se prepare con chocolate abuelita, canela, piloncillo y vainilla.
Pulque
Bebida con leyenda e historia mexicana. El pulque también es conocido localmente como el “néctar de los dioses” y se relaciona con la diosa mexica Mayahuel — deidad del maguey, de la alimentación y fermentación. Es una bebida elaborada de fermentado de maguey, utilizado prehispánicamente para tratar problemas gastrointestinales. El pulque actualmente puede ser curado y de distintos sabores como de mazapán, chocolate, tuna, guayaba y muchos más.
Ponche
El ponche llegó a nuestra cultura durante la Colonia. Al ser una bebida proveniente de la India y occidentalizada por los británicos, vino a nuestro territorio por medio de las tradiciones de los españoles durante la navidad. Los españoles agregaron frutas originarias como el tejocote, la guayaba, caña de azúcar, y a través de los años distintas variantes del ponche mexicano se crearon. Actualmente piloncillo, jamaica, manzana, ciruela pasa, canela, tamarindo y muchas frutas más se utilizan en la elaboración de esta bebida. El ponche, aparte de ser delicioso, aporta vitaminas y minerales.
Especiales del mundo
Travesías Recomienda
También podría interesarte.