El programa “New Inscribed Properties” de la UNESCO presenta cada año los lugares culturales y naturales recientemente reconocidos como patrimonio mundial.
A través de un detallado proceso de evaluación por el comité del patrimonio mundial, las selecciones se basan en criterios como valor universal excepcional, autenticidad, integridad y sostenibilidad. ¿Cuáles son? A continuación las enlistamos.

Bienes culturales
- Tumbas Imperiales de Xixia (China)
- Complejo Yen Tu–Vinh Nghiem–Con Son, Kiep Bac (Vietnam)
- Sitios Conmemorativos de Camboya: de centros de represión a lugares de paz y reflexión (Camboya)
- Sitios del Patrimonio Cultural del Antiguo Khuttal (Tayikistán)
- Paisaje Cultural Diy‑Gid‑Biy de las Montañas Mandara (Camerún/Nigeria)
- Paleopaisaje de Faya (Emiratos Árabes Unidos)
- Parque Forestal del Instituto de Investigación Forestal de Malasia, Selangor (Malasia)
- Tradición Funeraria en la Prehistoria de Cerdeña – Las domus de janas (Italia)
- Paisajes Militares Maratha de la India (India)
- Megálitos de Carnac y de las costas de Morbihan (Francia)
- Centros Palaciegos Minoicos (Grecia)
- Paisaje Cultural del Monte Mulanje (Malaui)
- Paisaje Cultural de Murujuga (Australia)
- Petroglifos a lo largo del arroyo Bangucheon (Corea del Sur)
- Sitios Prehistóricos del Valle de Khorramabad (Irán)
- Pinturas Rupestres de la Cueva Shulgan‑Tash (Rusia)
- Sardis y los Túmulos Lydios de Bin Tepe (Turquía)
- Conjunto Arqueológico del Puerto Real del siglo XVII (Jamaica)
- Ruta Colonial Transístmica de Panamá (Panamá)
- Los Palacios del Rey Luis II de Baviera (Alemania)
- Ruta Wixárika a través de Sitios Sagrados hacia Wirikuta (México)

Bienes naturales
- Ecosistemas Costeros y Marinos del Archipiélago de Bijagós – Omatí Minhô (Guinea‑Bissau)
Archipiélago con manglares, tortugas marinas, manatíes y aves migratorias. - Complejo Gola‑Tiwai (Sierra Leona)
Bosque tropical con leopardos, elefantes de bosque y más de 1000 especies vegetales. - Møns Klint (Dinamarca)
Acantilados formados en la era cuaternaria, con orquídeas, biodiversidad y fósiles. - Cañón del Río Peruaçu (Brasil)
Cañones, sistemas de cuevas, alta biodiversidad y vegetación mixta. - Monte Kumgang – Montaña Diamante desde el Mar (Corea del Norte)
Montaña sagrada para el budismo, con picos, templos y paisajes espirituales. - Parque Nacional Phong Nha–Ke Bang y Parque Nacional Hin Nam No (Vietnam/Laos)
- Parque de Humedales de iSimangaliso – Parque Nacional de Maputo (Sudáfrica/Mozambique)

¿Qué significa la lista de patrimonios y para qué sirve?
El concepto de Patrimonio Humano fue fundado por la Convención para la cooperación internacional en la protección de la herencia cultural y natural de la humanidad y adoptada por la UNESCO en 1972. Desde entonces, se le ha conferido el título a 1,199 sitios, entre los que se cuentan 933 bienes culturales, 227 bienes naturales y 39 bienes mixtos. Estos sitios se encuentran en 167 países de todo el mundo.
La denominación significa que el sitio es reconocido por su importancia excepcional para la herencia común de la humanidad, de manera que la comunidad internacional colaborará para su protección, conservación y visibilidad.
Las nuevas inscripciones reciben apoyo técnico y financiero de la Unesco para su preservación. Además de entrar a programas de promoción de turismo cultural y ecológico, así como de gestión para evitar la masificación. Lo más importante de la inclusión en la lista es que refuerza la identidad y el orgullo nacional, resguardando las tradiciones, lenguas, lugares y conocimientos ancestrales.

Un nuevo integrante mexicano
Después del anuncio anual de la UNESCO sobre los nuevos patrimonios de la humanidad, se dio a conocer que había un nuevo integrante de la lista en México, uniéndose a los 26 sitios que ya tenían la categoría en suelo nacional.
La Ruta Wixárika es un corredor sagrado que conecta más de 20 lugares de profunda importancia espiritual para el pueblo Wixárika (también conocidos como huichol), una de las culturas indígenas más antiguas y vivas de México. Este trayecto ancestral recorre más de 500 kilómetros desde la Sierra Madre Occidental, en los estados de Nayarit, Jalisco y Durango, hasta Wirikuta, en el desierto de San Luis Potosí. Cada año, los wixaritari hacen peregrinaciones a través de esta ruta para honrar a sus deidades, recolectar el hikuri (peyote sagrado) y mantener vivas sus tradiciones, cosmovisión y vínculos con la tierra.