Acapulco como símbolo de resiliencia urbana en la Bienal de Venecia 2025

“Acapulco: Memorias Selectivas” es una instalación arquitectónica que se imagina el futuro del puerto a través de sus saberes históricos y una reconstrucción sostenible. Estará presente en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025.

30 Jun 2025

La ciudad de Venecia es el hogar de una propuesta arquitectónica mexicana con gran simbolismo: “Acapulco: Memorias Selectivas”, una pieza que busca resignificar el pasado de un destino entrañable para los capitalinos, marcado por el esplendor y el turismo. Pero que desafortunadamente vivió un desastre natural que lo llevó a convertirse en un ejemplo de resiliencia, creatividad y transformación urbana.

Y qué mejor escaparate para enaltecer el ingenio mexicano y lo que significa construir con visión que la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025. Curada por el reconocido arquitecto Carlo Ratti, director del Senseable City Lab del MIT, este año se exhibe del 10 de mayo al 25 de noviembre, bajo el tema: Intelligens. Natural. Artificial. Collective. 

“Acapulco: Memorias Selectivas”, obra del arquitecto José Castillo en colaboración con Cemex, no solo es una intervención arquitectónica, sino un homenaje a Acapulco, a su capacidad de renacer, y una invitación a imaginar nuevas ciudades. La propuesta fue desarrollada por un destacado equipo multidisciplinario que incluye a las firmas mexicanas a|911, Cadena Concepts y Esrawe Studio, con la participación de Saidee Springall, Ignacio Cadena, Héctor Esrawe, Rosalba Gómez y Miranda Castillo.

Un guiño de México en la Bienal de Venecia que invita al mundo a mirar hacia atrás para proyectarse hacia el futuro.

Un gabinete de memorias y posibilidades sobre Acapulco

La pieza expositiva de Castillo se trata de una torre de celosía de seis metros de altura, elaborada en madera en colaboración con Cemex, e inspirada tanto en la tradición como en la modernidad mexicana y la arquitectura tropical. Su fabricación fue realizada por Astilleros y Taller Cristo Rey, mientras que el análisis estructural estuvo a cargo de Causa ID y la coordinación del montaje fue dirigida por Exhibition Care.

Entrevistado por su participación en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, José Castillo mencionó que la estructura funciona como un “gabinete de curiosidades”: alberga objetos simbólicos que narran el pasado, el presente y el futuro de Acapulco, desde una botella de refresco Yoli hasta fragmentos de edificios dañados por los huracanes Otis y John, ocurridos en los años 2023 y 2024, respectivamente.

En palabras del arquitecto mexicano: 

“‘Acapulco: Memorias Selectivas’” rescata la memoria como herramienta de transformación urbana y enfatiza la importancia de pensar en soluciones climáticas y sociales desde la arquitectura”.

En ese tenor, la colaboración de Cemex con la obra sobrepasa el suministro de materiales y el apoyo técnico, habla de una declaración de principios sobre lo que significa construir con visión, donde la arquitectura es un acto de responsabilidad y transformación.

La importancia de la presencia de Acapulco en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 es, para José Castillo, un poderoso paralelismo: no solo son ciudades portuarias, sino que ambas poseen un gran legado cultural, enfrentan los desafíos del turismo y la resiliencia climática, y comparten el reto de reinventarse sin perder su historia.

Además, esta iniciativa contó con el respaldo de múltiples instituciones comprometidas con la cultura y el urbanismo, entre ellos la Fundación Mary Street Jenkins, Fundación Genomma Lab, Cornell AAP, Fundación ICA, la Familia Mariscal Servitje y la Jefatura de Unidad de Coordinación Intersectorial de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

“Acapulco: Memorias Selectivas” se inserta en el diálogo global con la contemplación de la arquitectura como un puente entre el pasado y el futuro: una visión donde existen posibilidades para imaginar y construir nuevas ciudades.

next
Por favor ingrese una dirección de correo electrónico válida.